Lacan propone un retorno a
Freud (1953-1960). Una operación de lectura, que implica en este caso, hacer un
trabajar el texto. Lacan se va a servir de otros autores para leer Freud.
Toma a:
Levi Strauss “Simbólico”.
Hace una diferencia entre
Naturaleza y Cultura, con respecto a donde termina una y arranca la otra, o si
se superponen. Lo cultural es lo particular y adquirido. La naturaleza para él,
son las conductas universales y espontaneas a los miembros de una especie.
No hay conducta natural, lo
natural está perdido. De los animales nos separa el lenguaje; ojo la
comunicación animal es espontanea, los humanos tenemos un “lenguaje simbólico”,
particular y adquirido. El lenguaje nos humaniza.
¿Que permite el pasaje de la
Naturaleza a la Cultura? La presencia de normas y leyes. La primera ley: es la
ley del incesto. Única ley universal. Después hay leyes particulares y
adquiridas en cada cultura. ¿Cómo puede ser universal? No es totalmente
natural, ni totalmente cultural (Posee la universalidad de las tendencias y de
los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las instituciones).
¿Por qué necesitamos de esta prohibición? Establece un ordenamiento simbólico
(el lenguaje ordena). La prohibición es simbólica. Por ser social es al mismo
tiempo presocial en dos sentidos. En primer lugar por su universalidad y luego
por el tipo de relaciones a las que impone su norma.
Ferdinand de Saussure
“Significante”.
Sintagma: es un conjunto de
elementos que se alinean uno tras otro en la cadena del habla. El sintagma se
puede constituir a partir de dos o mas unidades consecutivas. Ejemplo: re-leer,
contra-todos, dios-es-bueno y la-vida-humana.
¿Qué relación hay entre la
cosa y la palabra? No hay ninguna relación. El signo no une una palabra a una
cosa, sino un concepto a una imagen acústica, es decir el significado al
significante. No necesitamos ver la cosa para dar cuenta ella.
1) El signo es arbitrario.
2) El valor del signo es
igual un mismo significante puede remitir a 2 significados distintos, por ej.:
“El Vino”. El significado lo determina el contexto.
Hablar implica 2 operaciones
simultaneas: el eje sincrónico (cuando armo una frase) y el eje diacrónico (las
palabras se combinas de determinadas formas).
Por ej.
1) Tenemos una cena con . .
.
2) Comida.
Encuentro.
La lengua es un deposito una
cosa recibida de afuera. La imagen acústica es la representación actual de la
palabra en cuanto hecho de la lengua virtual, fuera de toda realización por el
habla.
La diferencia que hay entre
lengua, lenguaje y habla, es que el lenguaje es una facultad amplia donde
confluyen muchas disciplinas ocupando la parte física, fisiología y psíquica de
una persona. La lengua es un objeto constituido y solo existe gracias a una
convención es decir, es la parte social. Y con respecto al habla esta es una
construcción, es lo cotidiano, es la puesta en acto individuo.
Se llama signo, a la
combinación del concepto y de la imagen acústica pero en el uso corriente este
término designa generalmente la imagen acústica (ej.: Árbol). El significante
es arbitrario, resulta de la asociación con el significado, aunque este último
pueda variar por el contexto en el que se encuentre. El significante no va a
perder su contenido significante puesto que se constituye socialmente en una
convención social. Con respecto a la palabra esta no puede coincidir con el
significante porque con respecto al contexto del hablante, puede tornar en
diversos significantes.
El significado seria la
propiedad que tiene la palabra de representar una idea. La significación es lo
que distingue a través de las diferencias fónicas a las palabras.
Lacan toma el signo
Saussureano y lo modifica, invierte la ecuación Significante
Significado.
La barra quiere decir
resistencia porque no hayrelación entre significante y significado sino que
siempre esta relaciónestá a punto de deshacerse y la significación se produce a
nivel del significante.
Lo que Freud llamaba
representaciones psíquicas va a ser en Lacan el Significante. Entonces Lacan va
a decir que lo ICC es estructurado como un lenguaje. Los dos procesos más
importantes para Freud sobre el ICC los va a llamarCondensación igual a
Metáfora. La Metáfora, es la sustitución de un significante por otro. Es una
figura de estilo que estafundada en relaciones de similitud y sustitución que
se dan sobre el eje sincrónico, sobre el eje paradigmático. Una metáfora
consiste en designar algo a través del nombre de otra cosa, una sustitución de
significado.EJ: se puede dar el ejemplo del chiste Familionar, si pensamos en
Familionar, podemos suponer Hyacit hubiera dicho “Me trato como un millionar”.
En este caso la sustitución estaría lograda. La represión de Familiar, es una
represión secundaria que implica el retorno de lo reprimido. Hay que suponer
que familiar tiene alguna conexión Metonímica con algo primordialmente
reprimido y a su vez una conexión Homofonica (fonética, suenan iguales) con
Millionar que debería sustituirlo. Millionar debiera decir en su plus de
significación algo de aquello a lo que está conectado con Familionar.
Formula:
F( S´ ) S = S ( +) s
S
La función de la metáfora es
que un significante prima sustituye a otro significante, lo cual va a dar lugar
a que un significante sea congruente con otro significante. Permite entonces
una relación de congruencia tal entre un significante y otro significante,
donde este signo + está hablando del atravesamiento de la barra que se da para
generar un nuevo significado.
Metonimia igual
aDesplazamiento (Implica una relación de contigüidad).
Etimológicamente quiere
decir un cambio de nombre. En la metonimia, hay una trasferencia de dominación
mediante el cual un objeto es designado por un término diferente del que le es
propio. La relación entre los dos términos puede ser de materia a objeto o de
tomar la parte por el todo ej.Estoy en diván, para decir que estoy análisis.
Formula:
F( S. . .S´) S ~ S ( __ ) S
Se lee primero del lado
izquierdo lo que está afuera del paréntesis f S, que es igual a función
significante. Luego el ( ) de la combinación o conexión del significante con el
significante, esto da lugar: La función significante de la conexión del
significante con el significante (En la Diacronía). El signo = es igual a
congruente. El lado derecho de la formula, presenta S igual a significante y s
igual a significado y la barra es la barra del algoritmo, esto da lugar a:
congruente con el mantenimiento de la barra o con la imposibilidad de
traspasarla.
Entonces la unión
significante de la conexión significante al significante es congruente con el
mantenimiento de la barra, esto indica que no hay un significado nuevo.
Lo que gobierna el sentido
de las palabras es el significante, no el significado. Si lo ICC está
estructurado como un lenguaje y los dos procesos más importantes son metáfora y
metonimia, esto quiere decir que lo ICC no está en las profundidades sino que
esto se crea en el momento en que uno habla, por ej. Un lapsus, un acto
fallido, el chiste, etc., de esta forma en Psicoanálisis se trata de escuchar,
se saber escuchar, de darle un lugar al sujeto.
Hegel “Deseo”
¿Qué diferencia al hombre
del animal? La Autoconciencia. Este pasaje se produce por la aparición de un
deseo. Deseo por ej., de Comer. El Deseo se revela como mi Deseo. Lo vuelve
inquieto al hombre, lo empuja a la acción. Yo del Deseo, Yo Activo.
El Deseo Biológico no es
condición suficiente. El animal también sufre el Deseo de Comida. Si el Deseo
se satisface con un objeto natural, entonces el yo es un yo Natural. Para la
Autoconciencia, se necesita que el Deseo se fije sobre algo no natural. Esto
es: “El deseo mismo”. El Deseo Humano, se constituye sobre otro Deseo.
El Hombre se alimenta de
Deseo. Todo Deseo es un Deseo de un Valor. El Deseo Humano debe ir másallá del
Deseo Animal de conservación. El Hombre arriesga su vida en función de algo no
vital “Desear un Deseo”.
“Quiero que el otro
reconozca mi valor, como el suyo”esto es igual a Desear un Deseo, “Deseo de
Reconocimiento”.
El hombre no puede
constituirse si por lo menos 2 deseos no se enfrentan. 2 sujetos se enfrentan
en busca del reconocimiento, lucha a muerte. Si en la lucha, alguien muere, no
le servirá al otro. Se necesita que los dos queden vivos, que uno se someta
reconociendo sin que se lo reconozca.
Dialéctica del Amo y del
Esclavo: lo que engendra al ser humano. El esclavo cede el producto de su
trabajo, el amo lucha pero no trabaja. La vida del amo es de placer. El amo es
un hombre satisfecho, sin embargo no es nada. Este arriesgo su vida para vivir
en el placer.El reconocimiento de esclavo no le sirve al amo, necesita
delreconocimiento de otro amo, de un par, se entabla la lucha a muerte por el
puro prestigio. Pero es imposible porque uno de los dos deja de serlo, entonces
prefiere la muerte.
El esclavo: el hombre
devenido esclavo por miedo a la muerte, ha comprendido que es la nada. Es
superior al amo entonces. El esclavo vía angustia y trabajo ha llegado a la
verdad; el amo no sabe nada sumergido en el goce.Este trabajo para otro, actúa
contra instinto. Trabaja por temer a que lo mate. Trabajando transforma la
naturaleza, adquiriendo un saber, una técnica. El trabajo le da saber y abre el
camino a la libertad. Toma consciencia de su libertad y autonomía; solo el
progreso supera lo dado. Debe superar su miedo a la muerte. Cambia por el
trabajo.
El goce no es sólo placer,
es un concepto muy complejo, el cual también puede estar ligado al sufrimiento
y al deseo. El sujeto se constituye en dependencia a otro. La posición gozosa
de dependencia perdura.Lo que sostiene al sujeto es el deseo de seguir
deseando. Lacan cita al Neurótico Obsesivo, argumentando que este se identifica
a un muerto, ya que no asume su ser para la muerte porque no quiere asumir ese
riesgo, a diferencia del esclavo que vive en función de que se va a morir. El
obsesivo puede pasar picando piedra toda su vida.
Una cosa es la condición de
estructura del sujeto, como sujeto deseante, y otra cosa es lo que el sujeto
supone o teme que le puede pasar, son dos cuestiones distintas porque
justamente nadie es amo de sí mismo, nadie se conoce a sí mismo y por eso
desconocemos nuestro condición de estructura, desconocemos que el deseo es el
deseo de otro deseo, o que el deseo es el deseo del otro. La escisión subjetiva
tiene que ver con este desconocimiento del sujeto. No hay sujeto autónomo, no
hay sujeto que se constituya a sí mismo, sino que el sujeto se constituye en el
campo del otro. Lacan critica la noción de Autoconciencia de Hegel. El problema
de Hegel es que parte de sujetos ya constituidos, mientras que lo que Lacan va
a plantear es que el sujeto se constituye desde el deseo de otro entonces no
hay posibilidad de sujeto autoconsciente.
Junto con lo Imaginario,
Simbolico, Real. Según el hubo un desvió de la letra Freudiana, por el
posfreudiano; a veces habla de una degradación de la obra freudiana. Quiere
corregir esta desviación por lo tanto.
Segunda cuestión: se opone a
posturas mágicas.
Tercera cuestión: no debe
entenderse como una reiteración de los conceptos de Freud; sino una
operacionalizacion. Lacan trabaja de 3 formas los textos: 1) extendió los
planteos en la misma dirección; 2) no solo extendió el desarrollo freudiano,
sino que establece su lógica, aborda los conceptos con los tres registros
(Aparato conceptual). Por ej: función paterna pasado por el aparato, permite
ver tres dimensiones en el padre; 3)Lacan no va mas alla, sostiene posiciones
que parten de Freud, pero que son distintas, por ej: final de análisis.
La enseñanza de Lacan
continua con lo que Freud establece pero con diferencias.
1 momento, en los años 50 un
segundo momento en los años 70 y una etapa intermedia entre lo dos. En los años
50 prevalece la importancia de lo simbolico sobre lo imaginario, real; retorno
a Freud, acusa a los postfreudianos perderse en el bosque de lo imaginario, y
les recomienda que vuelvan a los 3 textos mayores de Freud: Interpretación de
los sueños, Psicopatologia de la vida cotidiana y chiste y su relacion con el
ICC; allí Freud se anticipo a los desarrollos de la lingüística. Los hechos del
lenguaje se resuelven mediante lo simbolico. Lo ICC esta estructurado como un
lenguaje. se halla mas ligado al significante que al significado.
En los 70, hay homogeneidad
de los registros. Los ponen en la misma línea. Se va a servir del Nudo Borromeo
Cuando se aplana el nudo
aparecen campos (Agujeros por donde pasan las cuerdas):
Entre lo Simbolico y lo
Imaginario, aparece el Sentido.
Entre lo Simbolico y lo
Real, el goce fálico.
Entre lo Real y lo
Imaginario, goce del otro.
En la intersección de los
tres el objeto a; objeto precintificado que se torna la causa misma de la
angustia. Objeto de angustia por excelencia. . lo que tiene que permanecer
oculto, velado por lo imaginario y simbolico.
Nacemos con un cuerpo
biológico y lo que se construye es el cuerpo imaginario es decir, el
narcisismo.
En el comienzo de la obra de
enseñanza, este aborda lo simbolico, haciendo incapie en las formaciones del
ICC, como aquellas que produce por su trabajo el ICC. Y hay que decifrar las
formaciones (El ICC esta estructurado como un lenguaje). estas pulsan por
hacerse oir, como uin mensaje simbolico. Lo simbolico se asocia a la instancia
de esa memoria significante propia que es el ICC.
Lo simbolico sostiene lo
imaginario en la constitución de la realidad. Lo simbolico es la palabra plena.
Lo imaginario la palabra vacia.
Lo real no se distingue de
la realidad; el incio de la presencia de lo real es la angustia. Lo real queda
por fuera de lo imaginario y de lo simbolico, es lo que nos deja sin palabras,
lo rechazado en lo simbolico retorna en lo real, por ej voces en la psicosis,
que reaparece como alucinaciones. Lo real ya no es la realidad. Lo real algunas
veces puntualizado en el develamiento angustiante, otras veces superpuesto con
la realidad.
La realidad esta soportado,
aguantado. Lo real contingentemente aparece allí donde la realidad se cae.
La resistencia del lado de
lo imaginario, con el curso pone del lado de lo real lo que resiste, en esta
dirección lo real resiste a la simbolizacion. Ese real es causa de la
simbolización.
Automaton y Tyche para poder
entender la relacion entre lo real que se resiste a la simbolización y causa la
misma. Automaton sirve para pensar el retorno del ICC, esa insistencia esta
causada por algo que no es ni imaginario, ni simbolico, es real. Un real
masalla del automaton, este yace siempre detrás del automaton. Lo real es
situado como lo real del trauma (Tycheencuentro con lo realtraumatico que causa
el trabajo del ICC; puede incluir la perdida de la realidad). Localiza el
automaton del ICC al servicio del ppio del placer. Trabajo del ICC que tiene
que velar lo real.
Esquema Lambda:
Para diferenciar los dos
registros, y como se relacionan.
S
Lado Izquierdo: Sujeto y Yo.
Lado Derecho: El Otro.
A = Gran Otro, de este solo
salen vectores, ningún llega. El otro es un lugar determinante, no determinado.
a= lugar del yo, llegan
vectores, no salen. Condición determinada por el otro simbolico y el
imaginario.
Punto S, sale un vector,
allí Lacan ubica el deseo, este vuelve activo al hombre. Sale el vector del
deseo al semejante. Llega un vector que sale de A, entre el S y el Gran Otro,
hay relacion de interdependecia. Esta relacion no es reversible, es el otro quien
determina al sujeto y no a la inversa,
De la a´ (semejante) sale un
vector indicando que el otro esta en el origen de la identificación del yo y
tmb llega el vector del deseo, el que viene del sujeto.
El vector A – a, indica que
lo imaginario es fechado en los primeros meses de vida y la función de la
palabra es posterior al sujeto. . lo simbolico puede en tanto registro,
antecede lo imaginario.
A – a lo simbolico determina
lo imaginario.
S – a´ se encuentra el
deseo, en términos del sujeto pendiente a la búsqueda de su objeto, ya que a´
puede ser pensado como un objeto de deseo. La línea punteada es el ICC, se
puede saber el objeto que desea y todo deseo oculta una dimensión ICC.
a– a´ relacion cotidiana,
carente de sentido donde se ubica la palabra vacia. Allí se condensan las
relacion entre el yo y el semejante.
Palabra Plena Palabra Vacia.
La palabra implica el
compromiso del sujeto en el discurso. 2 tipos de palabras: plena y vacia.
Palabra del paciente lleva a
una respuesta, aunque esta puede ser el silencio. Este tiene un valor, no
existe el puro silencio, este remite a una dimensión de preguntas y respuestas.
Si el psicoanalista ignora la palabra, va a sentir mas fuerte su llamado. La
palabra es un llamado a la presencia del otro. El llamado alude una demanda,
esta demanda de un sujeto en constitución implica una instauración del sujeto
en el registro de lo simbolico (Que un bebe no hable, no quiere decir que no
hable).
Lo simbolico organiza el
mundo humano, los fonemos que no están incluidos en la lengua materna es
imposible adquirirlos dsp porque no aprendemos a hablar, la lengua nos aprende
a nosotros, no toma a nosotros.
No existe lo pre verbal,
cualquier gesto es verbal, porque tiene valor de palabra. Todo es lenguaje.
Iccesta en otro lugar que no
es la palabra, se lo tortura al sujeto, se piensa que hay algo que no dice
(Esto es para los PosFreudianos). Para Lacan, lo ICC se escucha en el decir: en
los síntomas, actos fallidos, sueños. No esta presenta todo el tiempo, por eso
tenemos las formaciones del ICC.
Palabra plena es el momento
en el que el ICC hace su aparición, el resto es palabra vacia.Esto cuestiona la
idea de que todo quiere decir algo, haciendo que el analista interprete todo.
No todo es interpretable, los momentos de interpretación son privilegiados.
El concepto de palabra vacia
refiere a que no toda palabra da cuenta de algo del orden de los ICC. El sujeto
esta divido, se desconoce a si mismo. Solo hay un momento privilegiado del
discurso en donde algo del orden del ICC aparece, y cuando aparece tiene
carácter disructivo, sorpresivo para el sujeto. Ese llamado del sujeto más alla
del vacio de su decir (es decir, su palabra plena) es un llamado a la verdad,
hay algo en el sujeto que estas en relacion a la verdad y que no tiene que ver
con la verdad historia o exacta, sino con la verdad subjetiva, donde lo
inexacto puede ser verdadero para el sujeto. Para que la verdad tenga algún
efecto en ese sujeto, tiene que estar acompañada de certeza, la certeza
subjetiva es aquello que esta acompañada de una interpretación lograda. Para
que una interpretación produzca este efecto de verdad tiene que producir un
efecto de certeza en el sujeto. Esta certeza se mide cuando el paciente puede
producir nuevas interpretaciones o un efecto de sorpresa.
El narcisismo constituye la
palabra vacia, obstruyendo lo inconscinete. El incc pertenece al discurso del
otro, porque se necesita de otro que haga una puntación (tarea del analista).
El sujeto recibe del otro su propio mensaje en forma invertida. La emergencia
de ese Incc va a traer la emergencia del Otro.Lo inconsciente trae la división
subjetiva y esta ataca al narcisismo del sujeto. El yo esta al servicio del
engaño, se defiende. El narcisismo no desaparece nunca, lo que tenemos que
hacer es lograr que se ubique de otra manera. Cuando se hace una mala
interpretación se daña el narcisismo del sujeto y se desencadena la
agresividad. Hay que atacar al narcisismo para que se puede ubicar de otra
manera. El sujeto se encuentra siempre dividio, lo sepa o no, lo asuma o no,
esta división subjetiva produce displacer. Debemos llegar a la palabra plena,
atravesando la palabra vacia.
Lacan va a decir que el
tiempo de la sesión no puede ser un tiempo cronológico, tiene que ser un tiempo
que este adecuado a las características Incc el cual es atemporal. El momento
justo para detener la sesión es justamente ahí donde aparece un lapsus, acto
fallido, donde emerge el incc, donde aparece la palabra plena. Lacan dice que
el analista tiene que estas habitado por los significantes del paciente. Las
palabras que se tienen que usar son las del paciente.
La verdad no es algo que
preexiste, es algo que se crea en el mismo momento de la interpretación, si
esta es acertada y genera un efecto en el sujeto estamos creando la verdad.
Entonces la interpretación va a crear lo Incc; lo Incc no es algo que
preexiste, se genera en el aquí y ahora de la interpretación, ahí donde hacemos
esa lectura particular.
El sujeto es efecto de la
cadena significante es efecto del discurso del otro.
El análisis no se agota ni
con el saber ni con el recuerdo. La repetición se despega del acontecimiento
para volverse parte de la estructura. No se repite por la historia, sino por la
necesidad de estructura (necesidad de elaborar, realizar asociaciones).
Repetimos eso que no necesariamente nos hace bien porque no aprendemos. Los
humanos no tenemos instinto para aprender, tenemos significante, red simbolica.
Repetimos para ver si podemos dejar de repetir, al no tener instinto surge la
posibilidad del suicidio, a diferencia de los animales.
Lo simbolico cava un surco
en lo real, el significante atraviesa al cuerpo real natural y ese cuerpo
pierde naturalidad. El significante vacia de goce al cuerpo (no totalmente),
por ejemplo cuando lo destetan, es el precio a pagar por su inscripción en lo
simbolico. La falta se ve siempre desde lo simbolico, en lo real no falta nada.
(Ej del libro en la biblioteca). Otro ejemplo es construir una casa, lo cual es
delimitar un vacio. El vacio no existe hasta que nosotros no lo creamos.
El ser humano es un ser
prematuro, necesita de otro para satisfacer sus necesidades. El vacio es el
fundamento del narcisismo. Este vacio es producto de la prematuracion del
sujeto quien se constituye en la imagen del otro. El bebe arma una imagen de si
antes de cualquier control motor, el vacio mencionado parte de esa imagen, es
decir, el yo se constituye a partir de un vacio. Vacio que crea lo simbolico
(significante) yvacio que crea lo imaginario (constitución del cuerpo
narcizado, erogeneizado). Falta en los simbolico, falta en lo imaginario.Lacan
intentar articular ambas dos faltas.
El Otro constituye al
sujeto, esa acción del Otro sobre el sujeto no es directa, esta atravesada por
el orden de lo imaginario. Reconocemos la relacionsimbolica entre el sujeto y
el Otro, el orden simbólico; esto es lo que Lacan va a llamar la relacion del
Yo con sus objetos, esta relacion se ubica en el vinculo imaginario, en el
vinculo narcisista. A la madre la podemos ubicar en los dos lugares al mismo
tiempo, cumpliendo una función de sostén imaginario y de aquella que introduce
el orden simbolico. Esto refiere a la constitución del sujeto acaesta el
vinculoyoico, el vinculo imaginario, la relacion del yo con los objetos.
Entonces como el yo se constituye con la mirada de la madre tenemos un “yo soy
otro”. En la clínica debemos atravesar el registro imaginario; por ejemplo
cuando el paciente dice “yo soy bueno”, debemos preguntar “bueno para quien?” y
asi introducimos la dimensión del Otro donde esta la verdad del sujeto “mi mamá
decía que soy bueno”.
Celula Elemental del Grafo
(o Grafo 1).
El primer grafo explica la
relacion del sujeto con el significante. Delta, el punto de partida ubica a un
viviente mitico que parte de la necesidad. Si fuera un animal, partiría en
línea recta hacia el objeto de su satisfacción. Pero lo que ocurre con este
viviente mitico, es que antes de encontrarse con el objeto, debe pedirlo, ya no
va directamente al objeto si no que tiene que hacerse entender.
El punto C (código) es el
lugar donde el sujeto mitico se encuentra con lo sincronico del lenguaje. el
punto M, se llamara Mensaje. El sujeto de la necesidad no tiene una
intencionalidad lingüística, entonces debería tomar del código los
significantes y las reglas para formar su mensaje; esto en el punto C que es
sincronico. Pero el mensaje supone una dimensión temporal (diacrónica) esta
dimensión es lo que se escribe como la línea S. . S´. el punto C indica el
lugar donde se encuentra con el lenguaje como obstáculo al hallazgo del objeto,
esto lo desvia hacia el punto M, donde el mensaje (el pedido) se produce. Por
tratarse de significantes, el circuito de la significación no se cierra en la
producción del mensaje sino que debe esperar la sanción del código.
El segmento M C tiene un
trazo completo para indicar que se trata de un mensaje sancionada como un
unidad de significación.
Para explicar como se
produjo el mensaje Lacan toma como ej, el punto de almohadillado o Capiton. Es
el lugar donde se detiene el deslizamiento indifenido de la significación. Es
el efecto de la puntuación que se produce cada vez que alguien sanciona un
mensaje como tal, ej:
Un Banco.
Un Banco de. Dependiendo de
donde paro en una oración es lo que significa.
Un Banco de una Plaza
Volviendo al Grafo: un
sujeto mitico parte de Delta, se encuentra en C con el tesoro significante,
produce un decir en M que tiene que llegar a un interlocutor en C para ser
sancionado como mensaje. La sanción del mensaje es la línea superior que va de
C a M. La dirección opuesta de los segmentos M C y C M marcan en el grafo el
efecto retroactivo.
Lacan remplazara código por
Tesoro del Significante, anotando con la letra A; se trata de un sitio pensando
como el lugar de donde parte el mensaje, se dirige el mensaje y donde es
sancionado como tal, leído. También cambiara Mensaje, como significado del otro
S (A).
El sector Delta A, (antes
era Delta C) aparece como línea punteada para evocar como las necesidades son
afectadas anticipadamente por el significante.
En cuanto al $ ubicado al
final del circuito de la intencionalidad, quiere decir que el sujeto miticoa
sido anulado en su intencionalidad por el poder de la sanción del otro por eso
es necesario sustituir la intencionalidad del sujeto por el sujeto barrado ($).
No existe el sujeto mitico
sino que aparece formulado por un efecto retroactivo. Incluso antes de que hable
esta barrado por el lenguaje que lo pre existe.
Grafo 2.
En el grafo del deseo se
muestra una doble alienación del sujeto: como nace el sujeto doblemente
alienado, en el lenguaje donde el significante le viene del otro y en la imagen
la cual tmb le viene del otro. La alienación del lenguaje se observa en la
celula elemental. La de la imagen se encuentra representada en el grafo del
deseo (Corto Circuito Imaginario) y esquemas ópticos.
I (a) = Imagen del otro.
I (A)= Ideal del otro.
m= Yo
d= Deseo
Cuando escribe algo en
minúscula, habla de lo imaginario. Cuando lo hace en mayúscula, habla de lo
simbolico.
El deseo en minúscula,
porque el deseo es en la medida en que siempre es deseo de otra cosa, nunca
puede pasar a lo simbolico. Es el margen, lo que nunca se reincorpora en el
seno de lo simbolico. Apunta a lo imaginario, a que complete.
El deseo es el resto no
eliminable del pasaje de la necesidad por el desfiladero del significante.
El sujeto aquí ya lo vemos
barrado desde el principio ($). La estructura del lenguaje se le impone.
Lacan escribe en el Grafo el
ideal del yo asi: I(A). Marca primera, trazo unario, enajena al sujeto y le
dice quien es o lo que es. El sujeto queda fijado a una imagen yo ideal, que es
una imagen que le viene al sujeto del otro. ¿ycomo le viene al sujeto? Le viene
como ideal del yo. (el ideal del yo, regula y sostiene la identificación
imaginaria).
El yo ideal esta
representado como i(a), es la imagen pasible de ser amada, que aunque siempre
imaginaria se le ofrece al yo desde el lugar simbolico del ideal del yo, para
que se identifique con ella.
El corto circuito imaginario
va del ideal del yo que se ve en los significados del otro, al yo ideal.
En 1953 se observa en Lacan
la prevalencia de lo simbolico, por sobre lo imaginario, el ICC se encuentra
estructurado por el lenguaje cuando antes era estructurado por la imagen. De
esta manera hay prevalencia del ideal del yo, por sobre el yo ideal que no es
mas que una imagen (no es la primera imagen), el ideal del yo (del otro), es
primera porque se regula esa idea imaginaria.
En la clínica el psicólogo
no debe centrarse en los sentimientos, sino en la lectura que hace el analista
de lo que dice el sujeto. No debe centrarse en lo que siente el analista, sino
en lo que dice el paciente. El análisis se basa en la materalidad del
significante, en la escucha. Ya que nuestros sentimientos refieren al cuerpo por
eso no es verdad referida al ICC sino, que es el efecto que se produce en el
cuerpo, esto se debe a la constitución de lo imaginario, es decir el yo que se
constituye en el narcismo
Unidad: 2
Lacan nos muestra cómo el
mono supera en inteligencia instrumental a la cría humana, inicialmente, pero a
diferencia de la cría del chimpancé el bebe humano puede reconocer su imagen en
el espejo muy tempranamente, a modo de una Gestal, es decir, una forma, donde
ésta forma es mas constituyente que constituida. Esa imagen en el espejo es
anticipatoria, porque aparece la imagen antes de que el chico adquiera control
motor (discordancia motora).
Para que se constituya el
YO, se requiere de un nuevo acto psíquico, este sería El Estadio del espejo:
ocurre entre los 6 y 18 meses del niño, es el resultado de la identificación
con una forma. Es constituyente del Yo (de lo imaginario), el Yo no aparece
dado, no nace con el sujeto, sino que hay que constituirlo, desarrollarlo.
Aunque es la imagen del propio cuerpo del chico la que se ve en el espejo,
cuando él descubre esta imagen se produce jubilo y sorpresa, entonces se habla
de enajenación, la cual refiere a que la imagen viene de afuera. La imagen lo
cautiva, porque él, no es esa imagen. La constitución es alienante (aquello que
el sujeto toma viniendo de afuera) y a su vez es paranoica (el conocimiento
viene de afuera).
Esta imagen es un anticipo a
algo a lograr. El chico se ve como otro. El 1er otro imaginario es el yo. El yo
es el otro.
No hay nada en la imagen que
le diga que es él, cuando la imagen lo capte va decir: “ese soy yo”. No hay
correspondencia univoca (a este cuerpo, esta imagen). No hay
conocimiento/reconocimiento (no hay nada que nos diga, que ese soy yo).
Entonces podemos decir que el yo es un lugar de desconocimiento.
Se produce una doble
alienación en el sujeto, en tanto inscripción, ya sea:
La inscripción simbólica:
refiere a que cuando el sujeto nace, ya es hablado por el otro.
La inscripción imaginaria:
refiere a que cuando el sujeto nace, ya es mirado por el otro.
Si se reconoció en el espejo
es porque la imagen que ve en él no la tenía de antes, es tardía. El yo es
tardío. Por eso se produce júbilo ante el encuentro con esa imagen. El júbilo
es porque antes, no tenía esa imagen, ahora sí. El niño se reconoce completo,
como unidad, unificado.
El yo anticipa
perceptualmente lo que le llega del cuerpo. ¿Qué le llega? Dispersión,
fragmentación. El niño en su imagen unificada logra una Gestalt de su cuerpo,
una forma. El cuerpo roto o fragmentado se nota en las percepciones, uno siente
el dolor en algún lado del cuerpo, no en todo el cuerpo. El cuerpo fragmentado
es a posteriori del unificado. El cuerpo unificado esta siempre amenazante ante
esta sensación del cuerpo fragmentado. No hay cuerpo fragmentado que luego se
unifica, para hablar de cuerpo fragmentado necesitamos de la unificación, es
retroactivo. La primera unificación viene de afuera, es un espejo virtual.
Imago: forma antigua de
llamar a la imagen. Lacan la usa para diferenciar la primera imagen constitutiva
de las otras imagenes. Funciona como soporte (de su imagen narcisista) para
toda la vida.
Existe una dialéctica entre
la insuficiencia del cuerpo para responder a necesidades primarias y
anticipación (lo cual refiere a quedar cautivo por esta imago anticipada). Esta
dialéctica marca un desgarro del ser entre la imago estructurante del yo y el
cuerpo que la quiere captar, pero que en realidad es captado en el imago.
La imago produce efectos
formativos: el sujeto asume esa imagen especular y se forma el yo. Nuestro
primer yo es una imagen virtual, ficticia que se constituye en un exterior. Es
el soporte del Yo Ideal.
En ese periodo donde el nene
se reconoce, jubilosamente antes esa imagen especular, el niño es un Enfant
(Infante) no tiene el imago de su cuerpo, no adquirió el lenguaje.
El yo me engaña. No hay
autonomía para el yo. El yo que aparece como propio, es lo mas ajeno. Este
nunca deja de ser ajeno. El yo le va a creer mas a la imago, que a su cuerpo.
Esta imago adquiere autonomía y inercia respecto al cuerpo. La relación del
sujeto con su cuerpo esta mediada por la imago.
Imago asintótica: refiere a
dos lineas que tienden a unirse pero no lo hacen. De esta manera la relación de
la imago y el cuerpo es asintótica.
La imago es siempre distorsionante:
es un lugar virtual que proviene de afuera, en el que el yo se precipita. Se
reconoce en el sentido de “ese soy yo”, pero al mismo tiempo se desconoce, la
imago siempre tiene algo de engañoso.
No hay ajuste entre lo que
se es y lo que se quiere ser. ¿Qué se quiere ser? una imagen fascinante, y ¿qué
se es en lo real del cuerpo? pedazos de cuerpo.
La imago establece una
relación entre el mundo interno y el circundante.
Yo ideal (aquello con lo que
el yo se identifica) = Imago. Ese yo ideal se constituye del narcisismo porque
hay una imagen fascinante del sujeto en la que el sujeto quedo fascinado,
cautivado.
La madre lo sostiene y así
el chico se mira en el espejo. La imago fascinante: él se identifica en la
mirada de su madre.
Nos relacionamos con los
objetos a través de estaimago narcisista.
Constituido el yo, empieza a
funcionar la dinámica libidinal que inviste a la imago.
Nos relacionamos con los
objetos desde la imago virtual.
El yo es el 1er objeto
libidinal, este es investido, despues inviste a los objetos. Todo proceso
libinal es desencadenado por algo del orden de la imagen. Las configuraciones
gestálticas de cada organismos, son las que van a determinar este proceso
libidinal. Se necesita del contacto visual para que exista el desarrollo de las
gonadas sexuales (esto se ve reflejado en un experimento con animales). En los
chicos ciegos de nacimiento, hay un problema en la constitución de las imagos
primordiales. En los animales las configuraciones que van a dar lugar a estas
imagos, son fijas e instintivas en cambio en el ser humano esto no es fijo ni
universal, va a tener una particularidad en cada sujeto.
Lo que organiza las imagos
en los humanos, es el registro de lo simbolico, la estructura significante, lo
que Lacan llama “Matriz simbolica”. El yo se precipita dentro de una matriz
simbolica que lo estructura. Necesitamos de esta matriz simbolica para
desencadenar el proceso libidinal. El significante no opera desencadenando la
libido de manera directa, sino solo y en tanto organiza lo imaginario, esto es
la dinámica libidinal.
La realidad del sujeto es la
discordancia entre lo que es, su cuerpo fragmentado y lo que percibe.
La identificación con la
imago, representa lo que va a ser. La imago es ortopédica en tanto completa lo
que esta fragmentado. Le da promesa de unidad. Lo real queda velado. El sujeto
se divide, primera división subjetiva.
El viraje en el estadio del
espejo: se produce un viraje del yo especular, al yo social. El otro va a ser
el soporte ortopédico de la imago. El chico comienza a hablar en 3era persona,
porque se designa a si mismo como es designado por el otro. A esto se lo
denomina “Transitivismo infantil”. Muestra que él, es el otro. Es un momento
paranoico donde aparecen las relaciones de rivalidad con el otro. El yo nunca
deja de ser paranoico. El yo se experimenta como otro. Ahí donde nos creemos
conocer, nos desconocemos.
El esquema óptico Lacan lo
toma para explicar mejor el estadio del espejo. En el dispositivo ubica la
constitución del yo como Freud lo plantea en el texto de Narcisismo.
Lacan va a plantear la
Prevalencia del Ideal del Yo (intermediado por el lenguaje del otro), por el Yo
Ideal (Imagen que no es primera). Lacan va a pasar de un ICC estructurado por
la imago a un ICC estructurado por el lenguaje. Se establece en este periodo de
Lacan la primacia de lo simbolico, sobre lo imaginario (no quiere decir que
deje de darle importancia a lo imaginario; depende de cómo se contruya
estaremos en el terreno de la neurosis o psicosis). Todo esto se ve en el
dispositivo óptico.
La tópica de lo imaginario,
Lacan comienza con un material clínico titulado “El caso Robert”. Robert es un
niño autista, que dice “El lobo, el lobo”. Lacan va a decir que por lo menos
tiene 2 palabras. Es un niño, cuya madre no tiene ningún deseo hacia él.
Otro caso que se comenta es
“el caso Dick”. Es trabajado por Melanie Klein. Lacan va a decir que se trata
de un niño inconstituido que no plantea ningún tipo de emoción; va a decir que
Melanie Klein le injerta la estructura del Edipo, la palabra. A Lacan le
interesa Dick porque siendo un niño, la realidad de éste consiste en una
realidad muy deslibidinizada, una realidad muy pobre, sin curiosidad.
Estos dos casos aparecen,
como demostraciones de trastornos graves que pueden pasar cuando algo no es
constituido. El yo no está desde el inicio (lo que esta desde el inicio es el
autoerotismo). Se necesita un nuevo acto psíquico para que este se forme.
El esquema óptico intenta
dar cuenta de un primer modelo que muestra la constitución del sujeto.
El ser humano sólo ve su
forma realizada fuera de si mismo, en el espejo.
La pregunta que vincula la
producción anterior de Lacan con la Teoria freudiana del narcisismo ¿Cómo el yo
puede ser un objeto (el primer objeto), si es una imagen? La disiplina que
estudia la relación objeto-imagen es la óptica.
Tipos de imágenes que
describen la óptica:
• Imágenes reales: aquellas
producidas por un espejo concabo. Para el sujeto que percibe la imagen que
aparece no se comporta como imagen, sino como objeto. El observador es
engañado. La imagen en el espejo se produce al revés. Engaña en que siendo una
imagen parece un objeto.
• Imagenes virtuales:
imágenes producidas por un espejo plano, sin ilusión, son imágenes.
Lacan con las leyes de la
óptica da cuenta de lo simbolico, de lo legal, lo ordenado.
Experiencia del Ramillete
Invertido: da cuenta de la constitución del yo.
Tiene 4 elementos: espejo
cóncavo, la caja abierta a uno de los lados, el ramo dentro de la caja y el
florero arriba de la caja.
La ilusión reside en ver las
flores –que en verdad están ocultas en la caja- en el florero que se encuentra
por encima de la caja. El ramo, cuando aparece en el florero, es una imagen
real, se forma en el espacio real, en el espejo cóncavo.
Lacan sugiere invertir el
lugar del ramo, para que le queden las flores en el florero, entonces: las
flores serán reales y el florero (una vez producida la ilusión) será una imagen
real. Todo dependerá de la ubicación del ojo del sujeto. Si colocamos un espejo
plano frente a la ilusión, la imagen real se reflejara constituyendo una imagen
virtual y lo mismo ocurrirá con el objeto real, es decir, las flores.
La superficie que se refleja
en el espejo cóncavo hace a la contitucion del yo. Tenemos un cuerpo real, del
que distinguimos de la imagen real que se produce arriba de la caja.
La imagen se va a producir
donde se ubique el ojo; solo en una determinada posición se produce la imagen
real, ni demasiado lejos, ni cerca.
Según la posición del sujeto
es la constitución del sujeto que se va a producir. Según la posición de
alguien será la imagen que se alguien tendrá de si. Hay posiciones en las que
la imagen se unifica, en otras queda todo fragmentado.
Para qué necesita el nuevo
esquema “ Del Ramillete Invertido”: tiene que especificar la forma en que se
constituye el narcisismo. La relación fallida del sujeto con su propia imagen.
El nuevo esquema le sirve
para introducir al otro.
Lacan dice: “La imagen real
se produce en el cruce entre lo real y lo imaginario, y en la constitución del
mundo que de ella resulta depende de la situación del sujeto la cual se
caracteriza por su lugar en el mundo simbolico, la palabra del otro”
Modificaciones en el esquema
optico: da vuelta flores y el florero.
Lacan para mostrar como la
imagen que el sujeto se forma de si mismo esta intermedidada por el otro,
coloca el espejo plano.
Las flores paradas sobre la
caja son los objetos parciales pulsionales.
El jarron lo utiliza para
representar el cuerpo real, este está perdido porque el cuerpo de la biología
debe ser el de los animales, en el hombre está marcado por el significante, la
necesidad en términos biológicos no existe más. El jarronseria el continente,
análogo al cuerpo con zonas erógenas (agujeros)
El ojo no enfrenta al espejo
cóncavo, esta por detrás, no es cautivado por la imagen de este. La imagen
narcisista esta intermediada por el otro; el espejo plano muestra que la imagen
narcisista se obtiene por el otro.
La imagen real pasa a ser
imagen virtual no engañadora, esa función del otro representada por el espejo
plano, es lo que queda escrito en la línea puntuada de S a $. Por mediación de
otro humano, la imagen del otro se vuelve virtual.
De la inclinación del espejo
depende como veamos la imagen. Si el otro es tan importante, la relación con
el, es lo que se consibe como lo simbolico. No quiere decir que lo imaginario y
real, no importe. Lo simbolico determina pero no es lo mas importante, es una
relación interdependecia y no reversible, es lo simbolico lo que ocupa la
primacia. El plano simbolico consiste en el intercambio legal que se encarna en
los intercambios verbales opera como guía de la posición imaginara como el
ideal del yo. Permite identificar al sujeto, obtener una identidad.
• El narcisismo primario es
el narcisismo de los padres, que ahora se deposita en el cuerpo y como tal
adquiere valor fálico. Cuando el cuerpo fragmentado se unifica y se identifica,
adquiere valor fálico. Está en relación a la imagen corporal, al cuerpo propio,
al sentimiento de si, sesitua a nivel de la imagen real, permite organizar el
conjunto de la realidad. Surge de interpretación entre lo real y lo Imaginario.
• El segundo narcisismosurge
de la identificación con el semejante, con el otro; surge del cruce imagen real
y virtual (entre imaginario – imaginario).
El Proceso de anticipación
supone la unidad imaginaria que implica la aprehensión del mundo. El sujeto
puede anticiparse a aquello que quiere ser esto depende de la constitución del
yo que está determinado por un significante.
El ideal del yo es el otro
en tanto que hablante tiene conmigo una relación simbolica. ¿Qué es el
vinculosimbolico? Nos definimos socialmente por medio de la ley, estamos determinados
por nuestro lugar en lo simbolico. Si el ideal del yo, debe ser introyectado
por el sujeto, a su vez el yo proyecta sobre los objetos su forma.
Ideal y yo ideal, son dos
nociones de Freud, el ideal simbolico y el yo ideal es imaginario. El ideal del
yo, lugar donde es mirado y se dice como debe ser para alcanzar la perfeccion.
La relación simbolica define a la posición de sujeto como vidente. El ideal del
yo dirige el juego de las relaciones de las que depende toda relación con el
otro. Esta relación depende del carácter satisfactorio en eso imaginario
Abandonado el yo ideal
(narcisismo condicionado fálicamente es la posición de la madre en la salida
del edipo) se lo quiere recuperar cumpliendo las exigencias del ideal. Entonces
el deseo de la madre esta sometido al modo en que se haya dado esa salida del
Edipo, es decir que en el icc de esa madre hay un lugar para que ese niño se
constituye y desde ese lugar le serán transmitidos los ideales que la madre
porta, ideales paternos.
El yo ideal en el sujeto
neurótico esta metido en el cuerpo. En cambio en la psicosis aparece como
extraño, como el otro, el otro que me mira, como el cuerpo que no es mio. Para
que se constituya la instancia Yo Ideal, se necesitan los ideales del otro.
Los postfreudianos fin de
análisis: paciente identificado al analista como modelo de perfeccion.
Lacan fin de un analisis: si
desde el comienzo en la constitucion del sujeto esta la figura del otro, del
que depende. Para que se de la culminación de un análisis, el sujeto tendrá que
admitir que ese Otro no existe. El sujeto no debe esperar nada del otro, ni
reconocimiento, ni valor, donde no le demande al otro.
Lacan CRITICA La escuela
Kleniana del YO: Hablan de Instinto. Se centran en el yo; plantea la existencia
de un yo autónomo desde el origen pero Lacan va a plantear que el yo se
constituye con otro. El yo nace desconociendo su propia origen; esto se lleva
toda la vida. Yo estructura de desconocimiento va en contra del sentido común:
“Yo me conozco”. Desconoce su origen, desconoce que esta al servicio del
desconocimiento. (Omnipotencia).
Objetos narcisisticos:el yo
los quiere tomar para aprenderlos. Los toma para aferrarse. El yo queda
identificado en el objeto. Todos los objetos son objetos del yo.
Yo precipitado de objeto: es
la suma de todos los objetos que caen.
Necesitamos esa ilusion de
“Yo soy yo”. En el momento en el que empezamos a hablar no somos originales,
todos dicen “Yo”, es universal. El yo es un Objeto particular en el interior de
la experiencia del sujeto. No es que todo lo imaginario sea Yo. La imago es el
nucleo fundante del Yo Ideal.
Entre el sujeto del ICC y el
Yo hay una diferencia: lo ICC es el discurso del otro y se constituye en base a
significantes. Yo es la imágen del otro fundamentalmente imaginario.
El yo es el amo que el
sujeto encuentra en el semejante.
Otro: Tesoro significante.
Otro: semejante, el yo va a
convertir al semejante en el amo.
Entre anticipación y
prematuracion encontramos la matriz de la temporalidad, en la que el sujeto se
inserta. Ese tiempo es estructurante.
Unidad (el yo logra su
unidad en una imagen) virtual vs Fragmentacion. Despues de unidad podemos
hablar de fantasma de fragmentación.
Lacan va a plantear cinco
Tesis:
1. El yo no se confunde con
el sujeto. Hay una diferencia radical.
2. El yo no debe ser
consebido por el ppio de realidad (adaptación a la realidad).
Para Freud el ppio de
realidad garantiza al del placer. Son 1 solo principio, se oponen al “Mas alla
del ppio del placer”. El yo no se opone de la realidad al placer, parte de este
ppio de realidad.
3. Al yo lo rige el ppio del
placer, quiere mantener la unidad y homeostasis como unidad virtual. Por eso no
se puede contar con el yo para el análisis. Como dice la escuela del yo, es
como si hubiera un yo sano/enfermo y no, hay un solo yo.
El sujeto no puede evitar la
pulsión, no podemos apelar al yo.
4. No hay yo igual al yo,
porque el yo es otro. No hay identidad, aunque el yo crea en esta ilusión. No
existe la identidad, porque da idea de una cristalización (Yo soy asi y punto)
Esta suposición, es la de “Yo soy yo”. Esta suma no nos da una identidad, por
eso se da la ilusión imaginaria yoica.
5. No hay posibilidad de
encuentro con uno mismo, sino es por el otro. No existe el yo me conozco. Hay
siempre pasaje por otro.
Si el yo esta determinado y
no es dueño de si mismo, el sujeto cada vez que habla se pierde y necesita
reconocerse para tener permanencia.
El sujeto se sostiene de las
palabras. Estas no me dicen quien soy, porque la significación es en la cadena
significante, no en el valor. Las palabras adquieren significación de acuerdo a
la posición que tenga. No me garantizan una identidad, el quien soy. Busco la
certeza a nivel de lo imaginario, en el yo.
El Yo Ideal esta ordenado
desde el Ideal del Yo. 2 Instancias:
Instancia de lo simbolico
Forman el sistema de los ideales.
Instancia de lo imginario
Dependencia al Ideal del Yo
(Lugar del otro); El que dirige el juego de relaciones es el Ideal del Yo.
El amor por uno es siempre
problemático porque tiene el pasaje por el otro.
La captura imaginaria por el
otro plantea un problema, el dela agresividad(consecuencia de la constitución
imaginaria del yo). Agresividad en Psicoanalisis.
Klein:toma la agresividad
ligada a la pulsión de muerte/instintivo.
Lacan: en la biología no hay
algo que pueda ser pensado como pulsión de muerte. Desprende agresividad de la
pulsión de muerte, Lacan lo liga al narsicismo, a la identificación narcisista.
Agresividad para LACAN:es el
efecto del rechazo al querer identificarse al cuerpo fragmentado. Se necesita
para la separación con el otro.
El ejemplo que podemos dar
es el de Narciso, donde este se consume, en la que no come, ni bebe, tiene el
agua delante pero no la ve. Ve solo su imagen y se consume hasta trasnformarse
en la flor de narciso. Conquista su imagen a costa de su vida. Para conseguir
esa imagen, consigue fijar la imagen de su yo a costa de tranformarse el en
nada. Se convierte en una estatua. Para dar vida a la imagen se muere
intentando, vivir una vida sin muerte. Si me quiero quedar fijado en un punto,
es porque no quiero desear mas nada. Esto lo hace porque no se puede separar
del otro, porque si come, se come al otro. Este se muere intentando tener un
YO. Porque no logra separarse? Porque no logra poner en juego algo del orden de
la agresividad, se necesita de este para la separación del otro.
Metafora de los autitos
chocadores: plantea que el juego de los autitos chocadores nos resulta placer,
el hecho de chocarnos. Que es lo que ordena no chocarnos? El Edipo, impone una
ley, ideales, mediatizaciones, ordenamientos.
Cuando no chocamos sin que nada
lo ordene, lo imaginario desatado en lo simbolico.
Si los objetos tienen algún
valor para el yo, es porque se constityenatraves del otro. En rivalidad con el
otro, esta presente el deseo del otro, osea las tendencias del semejante. El
objeto tiene valor si hay un deseo el otro puesto en juego. Vemos los objetos
desde un ideal de yo. El desear un objeto implica algo del orden de la
agresividad.
Lacan plantea 5 tesis de la
Agresividad:
• 1era” la agresividad se
manifiesta en una experiencia subjetiva por su constitución misma”. Es decir la
agresvidad no es producto del instinto de muerte. Aparece como producto de la
experiencia subjetiva, ya sea como conducta, fantasia, como sueño, pero
producto de la experiencia subjetiva.
• 2da “la agresividad en la
experiencia nos es dada como intensión de agresión e imagen de dislocación
corporal, y es bajo tales modos que se demuestra eficiente”. La agresividad en
la experiencia no es dada como intención de agresión, por ej, cuando la madre
le grita al hijo “Y creía que eras impotente”, ante la confesión de sus
tendencias homosexuales. Esta madre prefería la impotencia de su hijo, a la
homesexualidad. Siempre se agrede aa una imagen amenazandolaa con su
fragmentación. Y entonces se va a responder tmb con agresividad, como rechaazo
a esta posible fragmentación. Lacan dice “sabemos por experiencia que no es
menos eficaz por la via de la expresibilidad. Un padre severo intimida por su
sola presencia y la imagen del castigador apenas necesita enarbolarse para que
el niño la forme”. Por ej un paciente contaba como la mirada severa de su padre
producía que el se orinara. Osea lo fragmentaba, perdia su control frente a esa
mirada.
• 3era “los resortes de la
agresividad deciden las razones que motivan la técnica del análisis”, osea los
resortes en el análisis están condicionados por esta agresividad que se
constituye o aparece en toda relación subjetiva o intersubjetiva. Lacan va a
decir “ evitamos toda manifestación de nuestros gustos personales, ocultamos lo
que pueda delatarnos, nos despersonalizamos y tenemos a esa meta que es
representar para elotro un ideal de impacibilidad” para tratar de que por ej no
se lea la mirada severa en el analista, correrse de las imagos. El analista no
puede responder agresivamente a la agresión del paciente.
El uso del diván esta ligado
a la intensionalidad agresiva. Con el dialogo no se evita la agresividad.
Con el diván se evitaan los
gestos del psicólogo. El uso del diván produce que si hay algo de agresividad,
en el sujeto que caiga del lado del sujeto y no tenga que ver con el analista.
• 4 y 5 “la agresividad es
la tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista y
que determina la estructura formal del yo, del hombre y del registro de
entidades características de su mundo”. Y en la 5ta tesis dice “semejante
nocion de agresividad, como una de las coordenas intencionales del yo humano y
especialmente relativa a la categoría de espacio hace concebir su papel en las
neurosis modernas y en el malestar de la civilización”. Entonces la agresividad
es constitutiva de la primera identificación. ¿Como es la relación con esta
imagen-otro? Es de tensión agresiva porque el otro puede sustraerme algo de mi
imagen en la que yo me iba a reconocer. De ahí tmb las tenciones sociales, el
racismo es constitutivo del sujeto humano, pero se necesita leyes que acoten
esta cuestión, porque en la imagen del otro veo lo diferente y eso el sujeto lo
siente amenzante para el mismo. El nacimiento del yo es gemelar: todos nacemos
gemelos y creemos que gemelo es otro, y hay que rechazarlo por ser yo sin saber
que si somos, lo somos por el. Entonces la encrucijada del narcisismo, es que
el narcisismo tiene siempre como correlato la aagresividad. Cuando elegimos un
objeto lo elegimos desde la imagen virtual, desde el yo. Hay algo que los hace
brillar, la imagen que nosotros vemos del objeto.
La tensión agresiva que se
va produciendo con el otro, va desde el transitivismo a la imitiacion por
identificación. ¿Por qué el sujeto se suicida dsp de matar a su amor? Porque al
que mato, era el soporte de su yo. La rivalidad, los celos, son siempre
proyecciones del yo y en algunos casos terminan con el suicidio. El sujeto
proyectaa algo de su propia imago en el otro.
La Funcion pacificante para
la agresividad es el I (A), es algo de la presencia de la ley del padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario